Según informó el ministerio de Sanidad del país africano, el fallecimiento ocurrió en la región de Mubende y hasta el momento existen ocho personas aisladas. Además, aseguraron que llevan adelante un operativo de vacunación con más de 12.000 dosis para la población.

Uganda teme por un brote de ébola en la región de Mubende tras la muerte de un hombre de 24 años. Es el primer fallecimiento desde 2019, y desde ministerio de Sanidad el país africano, aseguraron que ocho personas se encuentran aisladas. A su vez, advirtieron que se está llevando un operativo de vacunación con 12.000 dosis y esperan recibir 10.000 unidades más.
Según la Organización Mundial de la Salud, es el primer caso registrado en una década de la sepa sudanesa en el país africano. A través de un comunicado por Twitter, el ministerio de Sanidad de Uganda confirmó la muerte de un hombre de 24 años residente de la aldea Ngabano del subcondado de Madudu en el distrito de Mubende.
Añadieron desde el ministerio ugandés que el país tiene experiencia en el manejo de brotes y epidemias de ese tipo de naturaleza. Y que ya se enviaron equipos al distrito de Mubende para mejorar la vigilancia y concientización de la población. Por último instaron al público a «permanecer tranquilo y mientras los equipos toman las medidas necesarias».
Además la ministra ugandesa de Sanidad, Ruth Jane Aceng, aseguró que «hemos desplegado 12.000 dosis de la vacuna (contra el virus del Ébola) y esperamos 10.000 dosis más este mes, para controlar una eventual propagación del Ébola por el país».
A partir que la OMS confirmara cepa de ébola era sudanesa, una de las cinco conocidas, es menos frecuente que la Zaire, que ha provocado una veintena de brotes en las últimas décadas, tanto en la República Democrática del Congo (RDC) como el más letal de la historia en África occidental entre 2014 y 2016.

Cómo se contagia el ébola y cuáles son sus síntomas:
El virus del ébola es fatal, se propaga de una manera muy rápida y tiene una mortalidad del 90%, dependiendo de la cepa. Hasta el momento, existen vacunas y tratamientos para minimizar su contagio.
La OMS afirma que esta enfermedad se transmite a los humanos por «contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados» que se hayan encontrado enfermos o muertos.
Luego la trasmisión entre humanos puede ser a través de estar en contacto con sangre o fluidos.
Los síntomas varían se incluyen los vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática. También disminuye el número de leucocitos y plaquetas y pueden aparecer hemorragias internas y/o externas.
FUENTE: C5N