Luego de acordar con el partido que conduce Mauricio Macri y bajar el número necesario gracias a varias ausencias, La Libertad Avanza logró ratificar la decisión del Ejecutivo con 159 afirmativos por la ley y 85 en contra. La oposición necesitaba 171 para rechazar la medida.

Se trata del segundo veto presidencial en poco más de un mes. A fines de agosto, el jefe de Estado había firmado el veto total a la movilidad jubilatoria sancionada por el Congreso, mientras que el 3 de octubre hizo lo propio con la que ahora se debate en la cámara. «Les voy a vetar todo, me importa tres carajos», advirtió. Y cumplió.
“Es un mero eufemismo para defender los curros de tres o cuatro delincuentes que utilizan una causa noble y la prostituyen para ganar dinero a costa de robárselo a los alumnos y a los profesores”, expresó Milei, minutos antes de que comience la discusión en el recinto. «Lo único que pedimos es auditarlos, pero parece que es poner en riesgo la educación pública. Por algo debe ser que no quieren mostrar los números. Lo que quiero que quede claro que volver a las andanzas no es gratis», concluyó.
El llamado de los gobernadores
En una votación reñida hasta último momento, el rol de los mandatarios provinciales fue fundamental. Los teléfonos de los diputados y los gobernadores ardieron en las últimas horas y, finalmente, la balanza se inclinó del lado del Gobierno Nacional. Fueron mencionados los casos de Catamarca, Santa Cruz, Chubut y Misiones. También hubo especulaciones respecto del accionar de Osvaldo Jaldo con sus tres representantes.
Germán Martínez, jefe de bloque de Unión por la Patria, señaló en su discurso: “tenemos que rebelarnos contra la política de los aprietes: aprietes del gobierno y de algunos jefes políticos territoriales”. Luego, el santafecino se refirió a la caída de los fondos no automáticos transferidos a las provincias. Mencionó que en Misiones de enero a agosto fue de un 20%, mientras que de enero a septiembre un 26%; en Tucumán hubo un 32% de caída de enero a agosto, mientras que de enero a septiembre un 37%; y para finalizar mencionó el caso de Entre Ríos que tuvo del primer al octavo mes del año un 29% y entre enero y septiembre un 40%.
“¿Dónde está el negocio?”, agregó Martínez y cerró: “Me parece que acá no estamos discutiendo ni una rotonda, ni una ruta ni la caja de jubilación ni nada con lo que se pueda comparar. Estamos dando otro debate, estamos debatiendo el futuro de la argentina y algunos están todavía en la chiquita”
Fuente: c5n