La especialista argentina del Hospital de Sheffield (Reino Unido), Marta Cohen habló sobre el escenario actual del coronavirus en el mundo. Dijo que el mayor riesgo de muerte lo tienen las personas de más edad con comorbilidades y recomendó seguir vacunándose.

La doctora argentina, patóloga, pediátrica egresada de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora residente en el Reino Unido, Marta Cohen habló con Riojavirtual Radio sobre la situación actual del COVID 19 en todo el mundo y dijo que, en cuanto al número de casos, la situación que hoy se vive es similar a que se tenía al principio de la pandemia.
«En todo Latinoamérica están en aumento los casos, menos en Chile. Y a nivel mundial estamos casi como al principio de la pandemia en cuanto al número de casos», aseguró.
La especialista dijo que la diferencia entre el escenario actual y el de diciembre de 2019 es la mayor capacidad de contagio que tiene el virus. «Ahora el virus tiene una capacidad de contagio que es unas cuatro o cinco veces mayor a la que tenía el virus inicial. El virus ha ido evolucionando y las personas ya no nos cuidamos tanto», señaló,
En este contexto, Cohen dijo que la pandemia del coronavirus «no se terminó». «El 90% del mundo tiene algún tipo de inmunidad, ya sea por las vacunas o por haber tenido COVID antes. Ahora el virus ahora se replica en las vías aéreas superiores y por los síntomas son tipo gripales, dolor de garganta y de cabeza, también diarreas. Pero ya no causa pérdida del olfato», resaltó.
Cohen agregó que las personas que actualmente fallecen a causa del coronavirus son, en general, aquellas de mayor edad y que estos decesos se reflejan en un aumento de los infartos y los accidentes cerebrovasculares.
«Quienes están muriendo hoy y van a seguir muriendo, aún vacunados, son aquellas personas de mayor edad que tienen algún factor de riesgo, por ejemplo estas personas pueden morir de un infarto. El COVID se replica en las células de los endotelios vasculares y las personas que tienen arterioesclerosis que -por su edad, o por factores de riesgo, porque son obesos, hipertensos, o diabéticos- tienen un poco tapadas sus arterias y esa replicación viral en las células vasculares hacen que se favorezca la trombosis, esa trombosis es una coronaria y puede producir un infarto. Hay un aumento del número de infartos o accidentes cerebrovasculares y esto es por el Omicron. Por eso nos tenemos que seguir cuidando y aprender a convivir con el virus», expuso.
Por último, la especialista dijo que las vacunas que se usan en Argentina para combatir los efectos del coronavirus son vacunas diseñadas «para combatir el virus inicial». «La vacuna que se usa en la Argentina es la vacuna contra el virus inicial, pero el virus ha mutado tantas veces, tantas mutaciones tuvo que no lo reconocen los anticuerpos de la vacuna. De todos modos hay que seguir vacunándose, pero no hipervacunar», completó.
Fuente: Riojavirtual