Santiago del Estero fue sede de una nueva edición de este evento internacional, bajo el lema “Economía del conocimiento para la transformación social”. Allí La Rioja presentó su innovador proyecto para la construcción participativa ciudadana en los espacios públicos, permitiendo una mayor apropiación de los lugares.
La Coordinadora de Información Territorial, Emilia Mamani, explicó que se inició el proyecto “a la inversa”, promoviendo una escucha activa en los vecinos y recién a partir de allí elevando una propuesta, hasta llegar a un proyecto final con el consenso de todos los participantes.
De esta manera, la iniciativa busca construir ciudadanía, a través de un mayor compromiso con los espacios públicos.
Respecto al parque lineal Las Talas, contó que actualmente se encuentran trabajando en el sector 1, justo frente al Parque de la Ciudad. Esperan poder habilitarlo para fin de año.

La presentación se desarrolló el pasado 15 de junio, bajo el título de “La democratización en el proceso de gestión de los espacios públicos: Experiencia en el Parque Lineal Las Talas”. El objetivo de la presentación fue poner en valor la participación activa de los ciudadanos en el diseño y la gestión de los espacios públicos.
Sobre el Parque Lineal Las Talas
Enmarcado en las políticas de ríos que viene abordando el Gobierno provincial, se encuentra el Parque lineal Las Talas, en la zona sur de la ciudad capital, cuyo polígono está estructurado por el cauce del río Las Talas. El proyecto general cuenta con una superficie total aproximada de 100 ha, tres kilómetros de longitud y una gran presencia de flora y fauna nativa que reflejan su paisaje local, entre lo que podemos mencionar cactus, talas, algarrobos, quebrachos, zorros, liebre europea, iguana colorada, variedad de aves como pájaros carpinteros, teros, entre otros.
Previo a su intervención, dicho cauce presentaba varios microbasurales, se había transformado en un lugar ambientalmente peligroso por sus focos infecciosos y que generaba miedo e inseguridad en los vecinos de la zona. Por ello, la primera acción que se realizó fue trabajar su saneamiento, erradicando los microbasurales que se habían generado.
A continuación, mientras el equipo técnico iba avanzando en el análisis, relevamiento y diagnóstico – incluyendo en el mismo las voces de quienes habitaban en la zona- se conformaron cuadrillas de mantenimiento y cuidado, constituidas en gran parte con los mismos vecinos quienes a su vez, ya venían interviniendo el lugar con herramientas que ellos mismos contaban.
Posteriormente para la elaboración del proyecto, se comenzaron a desarrollar instancias de participación activa, donde los vecinos plasmaron sus deseos, intereses y necesidades sobre lo que podría ocurrir en el parque. Estas miradas fueron tenidas en cuenta en el momento de avanzar con el proyecto.
Actualmente la obra se encuentra siendo ejecutada por etapas, y a medida que se avanza, se comienzan a habilitar algunos sectores que ya empiezan a ser utilizados por los ciudadanos fomentando la apropiación del parque. También se realizan talleres de formación y capacitación para el equipo de mantenimiento en los mismos y visitas de instituciones educativas, turistas y cualquier persona o grupo interesado en acercarse a conocer o realizar alguna actividad en él.
Entre las diferentes actividades para trabajar la participación activa de vecinos, se realizaron:
1. Talleres de participación para diseñar cual sería el programa del parque (que equipamiento están necesitando los vecinos de la zona)
2. visitas al parque por parte de jardines infantiles que trabajaron reconociendo la flora y fauna del lugar
3. Plogging, actividad deportiva que combina el trote o caminata con la recolección de residuos, para trabajar en la concientización sobre el cuidado del ambiente
4. Se construyó una compostera comunitaria
5. Se realizaron talleres de separación de residuos
6. Se realizó la capacitación «construyendo saberes ambientales».
7. Maratón ciudad de parques
Todo esto siempre articulado entre diferentes áreas del gobierno provincial, instituciones académicas y vecinos.